Guerra y ejército
Guerra y Ejército  
  Bienvenida
  Egipto
  Mesopotamia y Anatolia
  => Los Pueblos del Mar
  Grecia
  Roma
  Visitantes
Los Pueblos del Mar

Los Pueblos del Mar: Los Filisteos.
Los Pueblos del Mar son uno de los muchos episodios de la historia que se producen en tiempos de cambios, el final del Bronce Final y el inicio de la Edad del Hierro. A la aparición de los pueblos del mar coincide con la desaparición y colapso de las diferentes civilizaciones que se habían dado hasta el momento en la zona del Mediterráneo Oriental.

En torno al SXI antes de cristo, se presentan los Pueblos del Mar, como invasores, la principal fuente que nos permite esta denominación, son las fuentes Egipcias, los jeroglíficos del Templo Funerario de Ramses III en Medinet Habú, y el Papiro Harris, que narra acontecimientos del reinado del faraón citado. Según las fuentes la invasión de los Pueblos del Mar se sitúa en el 8 año de reinado de Ramses III. Egipto una potencia durante la época anterior irá presentado síntomas de debilidad, durante los Siglos precedentes había conseguido crear un imperio asiático, y otro africano; el imperio asiático es el que mas nos interesa en este tema.

Templo de Medinet Habú

Templo de Medinet Habú

Por otra parte, en anatolia se sitúa el Imperio Hitita, que rival de los egipcios por el control de la franja levantina, desde época de Anhkatón la rivalidad entre los dos estados se hace mas patente, y todo culminará, en Qades, durante el reinado de Ramses II de Egipto y Muwatali de Hatti. Los anales egipcios muestran al faraón como un victorioso, pero sin embargo no se puede probar tal victoria pues la situación de control favorecerá a los Hititas, y años mas tarde los dos estados firmarán un tratado de paz ratificado por el matrimonio de Ramses II con dos princesas Hititas. Para poder mantener este control militar se había tenido que hacer uso de la contratación de mercenarios, como es el caso de los Sardana o de los Libios, que según las situación podrían haber formado parte del ejercito de unos u otros. A partir de Qades, la debilidad de los dos estados se irá haciendo evidente, en los dos estado habrá problemas dinásticos que debilitarán la monarquía y favorecerán los poderes menores y autónomos.

En Egipto durante el reinado de Ramses III se recuperará en parte la autoridad real (Restauración del Maat: Papiro Harris) , y es en este contexto donde se dará el intento de invasión de los Pueblos del Mar. La denominación de pueblos del Mar no es si no una forma global de denominar una oleada de migraciones de diversos grupos, que intentaron asentarse en territorio egipcio. Pero que estaba englobado por diversos grupos, tales como los Peleset, Shekelesh, Denyen y Weshesh (panegírico de Ramses III en Medinet Habú). Esto comporta que también su procedencia fuera diversa y sus actividades económicas también.  El intento de invasión fue sofocado, y el los anales egipcios se muestra como una gran victoria, Ramses III intenta emular a su predecesor de Qadesh.

Los egipcios lograron repeler el ataque de los pueblos del mar y reubicaron a estos en fortalezas en su imperio levantino, reclutados como mercenarios y protectores de la autoridad imperial. De estos pueblos los Peleset se vienen a identificar con los Filisteos bíblicos, y serán los que den nombre a la región, Palestina; su irrupción se hace notar en la región cananea.

En el sustrato Cananeo parece ser que la irrupción de los Peleset no es del todo pacífica, se dan niveles de destrucción en la etapa anterior a la presencia Filistea (Tel Miqne, destrucción: SVIII), en las que se asentarán los estratos de presencia Filistea. Los Filisteos son reclutados como mercenarios para mantener el control de las fortalezas egipcias en el sur del Levante, y formarán parte de la clase dirigente. Los filisteos no son el único pueblo enemigo que será reclutado posteriormente como mercenario por los egipcios, los Sardana o los Libios también serán reclutados con el mismo fin; el poder del estado egipcio está en declive y se debe hacer uso de los mercenarios para poder mantener su control.

En el área palestina donde se asienta el pueblo Filisteo, es un lugar en el que en durantes varios siglos fue el escenario del expansionismo de Egipto, pero el control egipcio es militar y prácticamente a lo único que se limita es a recibir tributo de estas provincias extranjeras, nunca habrá una iniciativa de integrar estos puntos, y sus gobiernos locales no serán eliminados si no que simplemente rendirán pleitesía al faraón. La cultura de la zona es la cultura cananea del bronce final, y se encuentra una secuencia de cerámicas que muestran los diferentes niveles de ocupación (amarna egipcia, cananea egiptizante, micénica, filistea, israelita... Deir el Balah :Trude Dotham), también es muy importante la presencia de cerámica Chipriota. Se han hecho excavaciones en las tres principales ciudades filisteas: Ashdod, Tel Miqne – Ekron, Ascalón, y otros yacimientos como Deir el Balah; que nos han dado información que nos permite analizar la cultura material de los filisteos y permite poner en relación con otro pueblos del mediterráneo.

Las excavaciones nos han mostrado los restos materiales de los habitantes de la zona, se ha analizado las cultura material, las estructuras, los ídolos que se han puesto en relación con la mentalidad y creencias de la gente, pero destaca la presencia de cerámica. En los diferentes yacimientos se  muestra una secuencia de cerámicas que permite hacer dataciones establecer lazos de comercio y presencia de otros pueblos; de estas destaca una tipología que se ha identificado como cerámica filistea o de los Pueblos del Mar.

La denominada cerámica Filistea, es una cerámica híbrida, tiene semejanzas con la cerámica Micénica del LHIII C, características como: muchas de sus formas, motivos de aves, figuras paneladas; sin embargo también tiene patrones autóctonos tales como: la arcilla mate, o la utilización del rojo y el negro sobre el fondo amarillo – blanquecino; un motivo muy representativo será el del ave mirando hacia atrás. Estas influencias en la cerámica no nos permiten mas que ver la influencia de pueblos en el área y no nos posibilita hablar del origen de los Filisteos. También se muestran influencias egipcias como es el caso de los sarcófagos antropoides de estilo naturista encontrados en Deir el Balah, que muestran una clara semejanza con los motivos egipcios. Estas influencias en realidad muestran adaptación a las técnicas de la zona y los gustos de la zona, de modelos extranjeros, por lo que no obliga a extraer conclusiones del origen de estos pueblos. También hay que mencionar el edificio  que ha aparecido en Tel Miqne – Ekron, dos palacios – santuarios superpuestos (estratos VI- V) que tienen influencias micénicas, la que es mas evidente es la presencia de lo que se interpreta como un Megaron.

Los Pueblos del Mar utilizan el barco para desplazarse, no se puede asegurar que su actividad principal fuera la piratería como es el caso de los Lukka, el medio naval tan solo les sería útil para  desplazarse. En los bajorrelieves de Medinet Habú se muestra unos barcos ligeramente mas pequeños que los barcos egipcios y tienen como característica la cabeza de un ave, a modo de los hippos fenicios posteriores, en cerámicas Micénicas han aparecido representaciones de barcos con aves (cerámica de Skiros) que pone en relación estos pueblos con el mundo micénico, sin embargo la construcción de los barcos que procedan del mismo sitio los tripulantes.

En conclusión yo creo que el fenómeno de los Pueblos del Mar, es un proceso socio – económico, como afirma Susan Serrat, es un movimiento migratoria de pueblos desarraigados, que buscan una tierra en la que asentarse, son diferentes pueblos pero tienen esta característica en común; su intento de penetración en Egipto es por mar pero esto no obliga a que fueran pueblos marineros todos. Los Peleset se asentarán en un territorio que no es especialmente propicio para la navegación, las grandes ciudades están un poco alejadas de la costa y separadas por una franjas arenosas, el comercio de la zona se será mas bien terrestre, será en el norte la zona de fenicia la que si fomentará el comercio marítimo. La migración y asentamiento filisteo se asocia a la guerra con Egipto, serán recluidos en las fortalezas como mercenarios (como narra el Papiro Harris) pero no tienen por que tener un peso demográfico tan importante, y aun habiendo destrucciones la población local seguiría siendo predominante, sin embargo los Filisteos quedarían como la clase dirigente, primero como representantes de la autoridad faraónica y posteriormente independientes a esta. Sin embargo la procedencia de los pueblos del mar sigue siendo difícil de atribuir, ya que se hacen evidentes al irrumpir violentamente en Egipto (aunque anteriormente ya habían aparecido en otras regiones del este mediterráneo) y se seguirá viendo en su asentamiento en el sur de Palestina, pueden tener un origen Egeo (la Biblia les atribuye un origen Cretense al igual que a los Israelitas les atribuye un origen Egipcio), pero es difícil de diferenciar los rasgos culturales adquiridos por la difusión cultural, de la cultura que llevaban ellos al salir de su tierra natal. Los pueblos del mar si bien son un conjunto de pueblos, el la imagineria egipcia aparecen representados iguales, tal vez tuvieran la misma adscripción cultural y solo se diferenciaran por ser diferentes tribus; si bien destacan los Peleset, según las fuentes (Onomasticón de Amenope) la región situada mas al norte, en torno a la ciudad de habría sido ocupada por los Shiqalaya, y mas al norte los Sardana.

Y ya para finalizar he de decir que las fuentes egipcias dan al hecho de los Pueblos del Mar mucha importancia, enumeran una lista de estados que habían desaparecido por la aparición de estos pueblos; realmente la causa no serán los pueblos del mar si no otra clase de problemas, tal vez este proceso sea mas una respuesta que una causa a la crisis que se estaba comenzando a gestar en el Mediterráneo, y la victoria de Ramses III no sea mas que un intento de emular un poder que ya empezaba a resquebrajarse.

Hora  
   
Publicaciones Indispensables  
  BAINES, J.; MALEK, J: Egipto. Dioses, templos y Faraones. Barcelona, 1993.

DONADONI, S: El Hombre Egipcio, Madrid, 1991.

GALAN, J. M.: El Imperio Egipcio. Inscripciones ca. 1550-1300 a.c. Madrid, 2002.

Bowman A.: Egypt after the Pharaohs, 332 BC-AD 642. Britihs Museum publications. London 1986.

Geneviève H. & Valbelle D.: Instituciones de Egipto. Cátedra. Madrid 1998.

Guzmán A. & Gómez F.: Alejandro Magno. De la historia al Mito. Alianza. Madrid 2001.

Préaux C.: El mundo helenístico: Labor. Barcelona. 1984.

Polibio. Historias V-XV. Gredos. Madrid 1996.

Plutarco: Vidas Paralelas. Alejandro Magno – Cesar. Alianza. Madrid 2003.

Shaw I (ed.): The Oxford history of Ancien Egypt. Oxford University Press. Oxford 2000.

Vanoyeke V.:Los Ptolomeos, ultimos faraones de Egipto: desde Alejandro hasta Cleopatra. Adelbarán. Madrid 2000.


GALAN, J. M.: Cuatro viajes en la Literatura del Antiguo Egipto, Madrid, 1998.

GRIMAL, N.: Historia del Antiguo Egipto. Madrid, 1996.

EDWARDS, I. E. S.: Las Pirámides de Egipto. Barcelona, 2003.

FRANKFORT, H.: Reyes y Dioses. Madrid 1998.

KEMP, B. J.: El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización. Barcelona, 1992.

LOPEZ, J.: Cuentos y Fábulas del Antiguo Egipto, Barcelona 2005.

MANETÓN (notas C. Vidal): Historia de Egipto. Madrid, 2003.

MONTET, P: Egipto Eterno. Madrid, 1996.

MONTET, P.: La Vida cuotidiana en el Antiguo Egipto. Barcelona, 1959.

MORENO GARCIA, J.C.: Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150 a.c). Barcelona 2004.

O´CONNOR, D.; SILVERMAN, D. P (ed): Ancient Egyptian Kingship, Leiden 1995.

POSENER. G.: Litérature et politique dans L´ Égyte de la XII dynastie, París, 1969.

POSENER. G.: L´Enseignement Loyaliste. Sagesse égyptienne du Moyen Empire, Geneve, 1976.

POSENER. G.: De la Divinité du Pharaon. Paris, 1940.

QUIRKE, S.: La Religión en el Antiguo Egipto. Madrid, 2003.

SHAW. I (ed) The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford, 2000.

SERRANO, J. M.: Textos para la Historia Antigua de Egipto, Madrid, 1993.

TRIGGER, B. G. ; KEMP, B. J.; O´CONNOR, D.; LLOYD, A. B : Historia del Antiguo Egipto. Barcelona, 1995.

WILKINSON, R. H.: Los Templos del Antiguo Egipto. Barcelona 2002.

VANDIER, J.: Manuel d´arquéologie égyptienne. Paris, 1978.
 
 
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis