Guerra y ejército
Guerra y Ejército  
  Bienvenida
  Egipto
  Mesopotamia y Anatolia
  Grecia
  Roma
  => El Origen de la Segunda Guerra Púnica
  => Trajano, Adriano: el mundo exterior
  Visitantes
Trajano, Adriano: el mundo exterior

Trajano, Adriano: el mundo exterior

 

Introducción

 

¿Quién no conoce la columna Trajana. En donde aparecen ilustradas las victorias de los romanos sobre los “bárbaros”? Pero la Columna no es solo un símbolo de la victoria de los ejércitos romanos, ni tan solo una importante victoria militar (depende de los valores de cada uno). Si no que la Columna es un símbolo del emperador que la mandó construir, el emperador Trajano, un emperador que pasará a la historia como el último gran conquistador del Imperio Romano, no sin razón, pero sobretodo por el legado de sus construcciones que harán visible sus victorias generación tras generación.

Columna Trajana


Roma en el año 105 a.c vivirá uno de sus periodos de máximo esplendor, como la simiente que había plantado Octavio, ahora se estaba recogiendo sus frutos y el encargado de esto será Trajano.

 

Trajano y la última expansión del Imperio

 

Marcus Ulpius Traianus, nacido en la ciudad de Itálica, en la Hispania Bética, (actual Santiponce), perteneciente a una familia encumbrada de la aristocracia municipal de las provincias, consiguiéndose hacer un hueco dentro de la administración imperial central; ello muestra el progresivo control del poder que van a ir ejerciendo las provincias, no obstante es el primer provincial en ostentar el titulo imperial. Sus grandes cualidades militares, destacando como soldado, y su cualidad de buen administrador, le otorgaba unas características propias para ostentar el puesto supremo; el favor que le otorgaron el Senado y el ejército le posibilito conseguir el trono imperial. Se encontraba en Colonia Agripina (actual Colonia) cuando recibe la noticia de la muerte del emperador Nerva, perteneciendo en esta al menos durante un año para establecer pactos con los germanos y consolidar la frontera, mientras tanto el poder fue ejercido en parte por el Senado, una relación optima entre ambas partes que perdurará durante todo el reinado.

Sin duda uno de los aspectos que mas se destacan de la política de Trajano es el de su política de expansión activa, mucho mas que sus antecesores, los limites del imperio serán engrandecidos por Trajano considerablemente y su política de expansión no tendrá reflejo igual en sus sucesores, la Dacia, Arabia Nabatea y Mesopotamia, serán los tres frentes de expansión mas destacados.

El Imperio Romano en tiempos de Trajano


El reino de la Dacia se situaba a orillas del Danubio (actualmente Rumania) al norte de Tracia, siendo un reino que había mantenido contacto como los romanos. Ya durante el reinado de Domiciano hubo enfrentamientos entre ambas partes, concluyéndose con un tratado entre Domiciano y el rey de los Dacios, Decébalo. Pero para Trajano este tratado no será un obstáculo para invadir el territorio de Dacia, la principal causa de invasión probablemente fuera la de índole estratégico, aunque no hay que olvidarse que también subsisten deseos de gloria por parte del emperador y una gran conquista de la que adolecía durante varias décadas el Imperio; por otro lado tampoco hay que dejar de lado la posibilidad que el rey dacio se intentará levantar en armas y tomarse la revancha por las perdidas de época de Domiciano.

La invasión del territorio supone para las tropas imperiales una ardua tarea, a la lejanía y malas comunicaciones del territorio, hay que sumar el desconocimiento de este y la multiplicidad de bosques y sistemas montañosos, que ponían mas difícil los movimientos para los romanos. Trajano se ocupará de las comunicaciones entre las provincias de Mesia y Pannonia, para posteriormente centrarse en la ocupación del territorio dacio. La primera victoria será en Tapae, en donde el emperador mandará erigir un monumento; posteriormente se desmantelarán las fortificaciones de los dacios y se instalará una guarnición romana en la capital dacia, Sarmizegetusa, y se recibe la promesa de que los dacios ayudarán al Imperio Romano cuando este lo precisara, de este modo Roma también se comprometía a mantener a Decébalo como rey de Dacia. De este modo la Dacia se integraba dentro de los reinos vasallos de Roma, Trajano tras su regreso a Roma y ser ratificada la paz por el Senado, será celebrado el triunfo y el emperador recibirá el título de Dacius. Trajano en los años posteriores se encargará de reorganizar la zona, reforzar la frontera Danubiana contra Sármatas, yazigos, cuados y marcomados, y para su mejor defensa, Pannonia será dividida en dos provincias, inferior y superior.

No obstante la paz no duraría mucho tiempo, el orgullo del rey Decébalo había sido herido, por lo que este intentó llevar a cabo la revancha, por ello en el 105 d.c los dacios terminaron con la guarnición romana e invadieron la Mesia Inferior, iniciándose de este modo la Segunda Guerra Dácica. Trajano en esta ocasión respondió con mayor virulencia que la vez anterior. En esta ocasión el ejército romano movilizado fue mayor, el primer objetivo sería la defensa de Mesia, posteriormente atravesando el Danubio y adentrándose en Dacia. Dos campañas muy virulentas llevaron al éxito a Trajano, la capital dacia será ocupada y la derrota será total. En esta ocasión Decébalo recurrirá al suicidio y su reino será anexionado al Imperio Romano, siendo su capital fundada  en el 110 a.c como Colonia Ulpia Traiana Augusta Dacia Sarmizegetusa siendo como un centro de romanización y poder de la recién creada provincia. De este modo se ponía fin a la expansión del Imperio Romano, aunque Tajano continuó con su interés de expansión con sus campañas en Mesopotamia, la muerte del emperador a su regreso de estas motivó el abandono del proyecto, que no será seguido por sus sucesores que adoptarán una política de replegamiento y consolidación de los territorios adquiridos.

 

Adriano y la consolidación de las fronteras

 

Publio Elio Adriano, nacido en Itálica (probablemente) Adriano nació en una familia originaria de Itálica en Hispania. Los antepasados paternos de Adriano, los Elios, se habían instalado en Hispania a finales del siglo III a. C., poco después de la fundación de Itálica, probablemente ya en tiempos de Publio Cornelio Escipión. Fue un emperador caracterizado por el amor a la cultura y por su buena administración, son conocidos sus viajes y también mandó construir la villa de Tibur (Tivoli).

Tras la muerte de Trajano, la emperatriz Plotina aseguró que Adriano había sido adoptado como hijo por Trajano en su lecho de muerte. A pesar de que muchos dijeron que esto era una farsa, Adriano fue proclamado emperador de Roma. Su nombramiento fue inmediatamente seguido de la ejecución sumarísima de cuatro importantes excónsules, exponentes de las conquistas militares de Trajano.

Sin embargo Adriano se diferencia en su antecesor en su política exterior, será contrario a la política expansiva, no va desarrollar una política de conquistas, simplemente se dedicará a la defensa pasiva. Los frentes abierto por Trajano en Mesopotamia serán abandonados, perdiendo el territorio ganado en campañas anteriores. Adriana buscará la conservación y la organización interna del imperio, se trata de una meditada política basada en la real capacidad del Imperio y las ventajas que podría reportar una tendencia hacia nuevas anexiones. De ese modo opta por una paz vigilante, fijando unas fronteras definidas, y buscará la solución de los conflictos casi siempre por medio de las negociaciones.


El Muro de Adriano


Sin duda el caso mas paradigmático de la política exterior de Adriano será el que lleva a cabo en Britania. En esta provincia, tras las campañas de Julio Agrícola, con su avance en Escocia, se había producido un retroceso en época de Trajano y se había ordenado la evacuación, dejando el límite de la penetración romana en una línea que iba desde Tyne hasta Sloway Firth. Adriano al final consiguió que el territorio fuera pacificado y puso al frente del gobierno de la provincia a A. Platorio Nepote, al cual encomendó la tarea de construir una línea defensiva, que constituía el Limes del Imperio, línea que se extendía, como cité con anterioridad, entre Tyne y Sloway Firth. De esta manera se intentaba poder un remedio físico a las constantes intrusiones de los pueblos del norte. La muralla estaba formado por un muro de piedra contiguo con grandes y pequeñas fortificaciones destinadas a las diferentes guarniciones, el muro iba precedido por un foso y tras este había otro de mayores dimensiones con el vallum de 6 metros de ancho formado con la misma tierra que se había extraído para formar el foso, que contaba con una profundidad de 2,6 m. También se construyeron defensas en ambos extremos para poder hacer frente a un posible desembarco; en estas instalaciones se asentaron tres legiones. Parece ser que la fortaleza fue terminada a finales del reinado del mismo emperador.

 

Conclusión

 

La dicotomía entre los dos reinados es evidente, uno con una postura mas pacifista y otro mas belicosa. La realidad se vislumbra con la presencia de una sed de victorias y triunfos del que los emperadores están sedientos, Trajano intenta imitar a Augusto, considerándose un nuevo fundador de Roma, y de este modo intenta extender las fronteras del imperio, que realmente consigue, la Dacia, Mesopotamia y Arabia Nabatea son extensiones de territorio considerables. El traspaso de Danubio y de Eúfrates es vista como dos hechos heroicos, llegando a lugares donde ningún romano ha llegado. No obstante estas campañas costaron una gran cantidad de dinero al Imperio y Trajano no fue precisamente austero a la hora de hacer gastos, por lo que la situación económica que dejó a su sucesor no debió ser boyante.

Adriano de este modo se vio obligado a llevar a cabo una política de administración y saneamiento financiero. El recorte presupuestario del campo militar provocó una lenta recuperación, su carácter reflexivo y metódico le ayudaba a procesar las posibles adquisiciones al imperio y relativizar el gasto de su incorporación con los beneficios que se consiguen de estas. De esta manera se intenta asegurar las fronteras de los territorios que controla, como es el ejemplo de Britania o Mesopotamia, donde zonas de territorio se tienen que evacuar ante la inestabilidad y el coste de su mantenimiento, por lo que la extensión del Imperio que había recibido menguó.

 

Hora  
   
Publicaciones Indispensables  
  BAINES, J.; MALEK, J: Egipto. Dioses, templos y Faraones. Barcelona, 1993.

DONADONI, S: El Hombre Egipcio, Madrid, 1991.

GALAN, J. M.: El Imperio Egipcio. Inscripciones ca. 1550-1300 a.c. Madrid, 2002.

Bowman A.: Egypt after the Pharaohs, 332 BC-AD 642. Britihs Museum publications. London 1986.

Geneviève H. & Valbelle D.: Instituciones de Egipto. Cátedra. Madrid 1998.

Guzmán A. & Gómez F.: Alejandro Magno. De la historia al Mito. Alianza. Madrid 2001.

Préaux C.: El mundo helenístico: Labor. Barcelona. 1984.

Polibio. Historias V-XV. Gredos. Madrid 1996.

Plutarco: Vidas Paralelas. Alejandro Magno – Cesar. Alianza. Madrid 2003.

Shaw I (ed.): The Oxford history of Ancien Egypt. Oxford University Press. Oxford 2000.

Vanoyeke V.:Los Ptolomeos, ultimos faraones de Egipto: desde Alejandro hasta Cleopatra. Adelbarán. Madrid 2000.


GALAN, J. M.: Cuatro viajes en la Literatura del Antiguo Egipto, Madrid, 1998.

GRIMAL, N.: Historia del Antiguo Egipto. Madrid, 1996.

EDWARDS, I. E. S.: Las Pirámides de Egipto. Barcelona, 2003.

FRANKFORT, H.: Reyes y Dioses. Madrid 1998.

KEMP, B. J.: El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización. Barcelona, 1992.

LOPEZ, J.: Cuentos y Fábulas del Antiguo Egipto, Barcelona 2005.

MANETÓN (notas C. Vidal): Historia de Egipto. Madrid, 2003.

MONTET, P: Egipto Eterno. Madrid, 1996.

MONTET, P.: La Vida cuotidiana en el Antiguo Egipto. Barcelona, 1959.

MORENO GARCIA, J.C.: Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150 a.c). Barcelona 2004.

O´CONNOR, D.; SILVERMAN, D. P (ed): Ancient Egyptian Kingship, Leiden 1995.

POSENER. G.: Litérature et politique dans L´ Égyte de la XII dynastie, París, 1969.

POSENER. G.: L´Enseignement Loyaliste. Sagesse égyptienne du Moyen Empire, Geneve, 1976.

POSENER. G.: De la Divinité du Pharaon. Paris, 1940.

QUIRKE, S.: La Religión en el Antiguo Egipto. Madrid, 2003.

SHAW. I (ed) The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford, 2000.

SERRANO, J. M.: Textos para la Historia Antigua de Egipto, Madrid, 1993.

TRIGGER, B. G. ; KEMP, B. J.; O´CONNOR, D.; LLOYD, A. B : Historia del Antiguo Egipto. Barcelona, 1995.

WILKINSON, R. H.: Los Templos del Antiguo Egipto. Barcelona 2002.

VANDIER, J.: Manuel d´arquéologie égyptienne. Paris, 1978.
 
 
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis