Guerra y ejército
Guerra y Ejército  
  Bienvenida
  Egipto
  Mesopotamia y Anatolia
  Grecia
  => Historia Social de Grecia
  => La Guerra de Troya
  => Maratón
  => El Helenismo
  Roma
  Visitantes
El Helenismo

El Mundo Helenístico

El periodo helenístico, se extiende desde el poder de Alejandro Magno hasta la llegada de la conquista romana. Durante el periodo Helenístico, la polis, tal como la conocemos entra en decadencia, a partir de Alejandro las entidades políticas estarán supeditadas a una entidad mayor, que serán los reinos helenísticos. La monarquía viene derivada de Macedonia, que es el estado del que era soberano el conquistador. La obra por lo tanto dedica gran parte de la obra a estos estados gobernados por monarquías, estas monarquías devienen del reparto de los generales de Alejandro, tres serán las principales: el Egipto Lágida, la Seléucida y la Macedonia, con el tiempo con el tiempo estos dos últimos se fragmentarán y surgirán otros reinos o ligas.

La monarquía será la base de poder de los diversos reinos, en parte su cohesión es debida a estas familias reales, la legitimación de estas devendrá por una irradiación de ideología, serán la base del estado y de ellas irradiará el poder y las estructuras del estado.  El soberano es el jefe del ejército y este es el que trae la paz después de innumerables guerras, también es el que reparte botín entre sus hombres o tierras, que las conceden en los territorios conquistados, asentándose estos como klerucos, que serán los encargados de llevar la cultura griega a los territorios conquistados.

La naturaleza del poder monárquico tendrá sus peculiaridades, la monarquía helenística tiene una base ideológica, un sustrato griego del poder, un culto al monarca de donde emana el gobierno, ahora no es el demos el que gobierna, si no un solo personaje que viene legitimado por una ideología en concreto y rodeado de una parafernalia de culto y ceremonialismo que será diferente a lo propio que se da en Grecia en el periodo Clásico. Ahora la Polis está en decadencia, en muchos territorios del Helenismo no se daban polis, sin embargo se crearan ciudades con unas estructuras como las de la polis, como puede ser el caso de Alejandría, pero que no tendrán el peso del gobierno, ya que por encima de sus legislaciones está el poder real. Durante este periodo la iniciativa real será fundamental para los grandes desarrollos científicos de la época, el caso mas paradigmático otra vez viene de Alejandría, en el que se funda en Museion, son iniciativas que darán prestigio a las diferentes monarquías y a sus gobernantes, construcción de bibliotecas y otras obras públicas también serán elementos de prestigio para las diversas monarquías. Hay monarquías, como la Egipcia, que se integrarán ideológicamente en el panteón y creencias tradicionales.

Las monarquías serán las que lleven las riendas del estado, llevando a cabo la organización del reino, dos pilares básicos serán el ejercito y la política tributaria, estos son los que proporcionan a los diferentes monarcas la libertad de actuar y de extender sus dominios, ya que será una constante de este periodo, el intento de dominación, los enfrentamientos principales serán en las guerras sirias entre Egipto y el Imperio Seleucida. La mayor parte de las tropas serán griegas, que habrán recibido tierras en sus territorios de llegada, no obstante con el tiempo también participarán destacamentos indígenas que también se harán beneficiarios del reparto de guerra y botín, aunque en menor medida y por debajo de sus compañeros griegos.
Ptolomeo I Soter

Otro aspecto a tratar, es el que atañe a una de las características del  mundo griego, las polis, como dije anteriormente la polis está ahora en decadencia, ahora tiene una autoridad superior por lo que su legislación se debe acomodar a ese poder; con Alejandro se fundan numerosas ciudades y con sus sucesores también se seguirán fundando, la mayor parte de estas urbes serán pobladas por griegos, que se asentarán en estas como núcleos de poder, desde donde irradian su gobierno hacia los pueblos indígenas. Las ciudades promocionadas disponían de sus magistratura habituales, también disponían de sus respectivas asambleas y órganos de poder judicial, no obstante no estamos muy informados, y casi siempre los modelos de organización son extrapolaciones.

Otra medida política, que es una alternativa a los reinos, es la de las ligas, la visión griega de al autonomía y autarquismo, se ve supeditada a la necesidad de permanecer independientes ante una potencia, de este modo surgen las ligas, creándose un poder confederal que permite hacer frente a estos estados, las ligas mas destacables son la Etolia y la Aquea. Están formadas por una diversidad de polis y están comandadas por un Estratego, también poseen un ejercito confederal y una contribución fiscal; en materia de legislación interna son independientes y se rigen por sus regímenes.

Otro campo destacable del Helenismo es la economía, durante este periodo hay un mercado relativamente unificado, gran parte de las costas mediterráneas son helenísticas, y el paso al interior de Asia también lo es; ahora surgen los grandes puertos de la antigüedad, como es el caso de Alejandría. Hay un incremento de la productividad, un sistema donde la guerra es un factor determinante de la economía, la roturación de grandes porciones de tierras por parte de los colonos destinadas a el ejercito. También el artesanado y el comercio se diversifican y se crea un mercado, pero hay que destacar que esta tenia serios problemas como la poca seguridad de algunos territorios, las malas comunicaciones, o en el caso del mar, la piratería.

Para finalizar he de comentar que la obra sigue una división temática e institucional dando un aspecto general del proceso, sin embargo la adaptación de la teoría en el campo, sobre territorios tan dispares y diferenciados, dio lugar a la aparición de multitud de variables que hacer que la realidad fuera muy distinta de uno sitios a otros; de todos modos de todo el proceso destaca una conclusión, y es la de que se difundió la cultura griega, si no tanto sus costumbres o su política, si sus inquietudes y su mentalidad.
Hora  
   
Publicaciones Indispensables  
  BAINES, J.; MALEK, J: Egipto. Dioses, templos y Faraones. Barcelona, 1993.

DONADONI, S: El Hombre Egipcio, Madrid, 1991.

GALAN, J. M.: El Imperio Egipcio. Inscripciones ca. 1550-1300 a.c. Madrid, 2002.

Bowman A.: Egypt after the Pharaohs, 332 BC-AD 642. Britihs Museum publications. London 1986.

Geneviève H. & Valbelle D.: Instituciones de Egipto. Cátedra. Madrid 1998.

Guzmán A. & Gómez F.: Alejandro Magno. De la historia al Mito. Alianza. Madrid 2001.

Préaux C.: El mundo helenístico: Labor. Barcelona. 1984.

Polibio. Historias V-XV. Gredos. Madrid 1996.

Plutarco: Vidas Paralelas. Alejandro Magno – Cesar. Alianza. Madrid 2003.

Shaw I (ed.): The Oxford history of Ancien Egypt. Oxford University Press. Oxford 2000.

Vanoyeke V.:Los Ptolomeos, ultimos faraones de Egipto: desde Alejandro hasta Cleopatra. Adelbarán. Madrid 2000.


GALAN, J. M.: Cuatro viajes en la Literatura del Antiguo Egipto, Madrid, 1998.

GRIMAL, N.: Historia del Antiguo Egipto. Madrid, 1996.

EDWARDS, I. E. S.: Las Pirámides de Egipto. Barcelona, 2003.

FRANKFORT, H.: Reyes y Dioses. Madrid 1998.

KEMP, B. J.: El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización. Barcelona, 1992.

LOPEZ, J.: Cuentos y Fábulas del Antiguo Egipto, Barcelona 2005.

MANETÓN (notas C. Vidal): Historia de Egipto. Madrid, 2003.

MONTET, P: Egipto Eterno. Madrid, 1996.

MONTET, P.: La Vida cuotidiana en el Antiguo Egipto. Barcelona, 1959.

MORENO GARCIA, J.C.: Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150 a.c). Barcelona 2004.

O´CONNOR, D.; SILVERMAN, D. P (ed): Ancient Egyptian Kingship, Leiden 1995.

POSENER. G.: Litérature et politique dans L´ Égyte de la XII dynastie, París, 1969.

POSENER. G.: L´Enseignement Loyaliste. Sagesse égyptienne du Moyen Empire, Geneve, 1976.

POSENER. G.: De la Divinité du Pharaon. Paris, 1940.

QUIRKE, S.: La Religión en el Antiguo Egipto. Madrid, 2003.

SHAW. I (ed) The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford, 2000.

SERRANO, J. M.: Textos para la Historia Antigua de Egipto, Madrid, 1993.

TRIGGER, B. G. ; KEMP, B. J.; O´CONNOR, D.; LLOYD, A. B : Historia del Antiguo Egipto. Barcelona, 1995.

WILKINSON, R. H.: Los Templos del Antiguo Egipto. Barcelona 2002.

VANDIER, J.: Manuel d´arquéologie égyptienne. Paris, 1978.
 
 
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis