|
 |
|
Guerra y Ejército |
|
|
|
|
|
 |
|
Historia Social de Grecia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Historia social de Grecia
En el mundo griego se puede hablar de una cierta generalización a la hora de establecer diferentes comportamientos sociales, aun teniendo en cuenta los múltiples particularismos, se puede extraer una visión global para el conjunto de poleis griegas. La génesis de esta sociedad se irá conformando desde el Periodo Micénico hasta la época Clásica, de modo que hay un amplio periodo cronológico es el que abarcar, de modo que hay que tener en cuenta que la historia no es estática y va a ir evolucionandoa lo largo del paso del tiempo. Otro apartado en el que hay que hacer hincapié es en que los datos que poseemos proceden de la diversidad de fuentes literarias que nos han llegado a nuestros días, y que estás están mediatizadas por los procesos de la tradición textual y por el origen de las fuentes, que en su mayor parte proceden de Atenas, y también es el caso del material epigráfico que poseemos; de modo que es difícil generalizar en el tiempo y en el espacio.
La sociedad Griega de la época clásica es un resultado del proceso histórico, para empezar tenemos que nombrar los dos criterios que establecen la división social, uno sería la riqueza (posesión de tierras) y pobreza, y el otro sería la posibilidad de participar en la política de la polis y los que no tienen derecho a participar. Durante la historia de Grecia habrá una fluctuación de población, de un grupo a otro, en principio la riqueza se mide a partir de la posesión de tierras, ya que para los griegos es la tierra la tradicional fuente de riqueza y la que da prestigio. El otro criterio la participación o no en política, está vinculado al criterio anterior, en principio. Esta fluctuación de factores derivará de los diferentes regímenes políticos que habrán en las diversas pólis.
La composición de la población y el perfil político de sus líderes, derivará de una situación política u otra, ciudades como Esparta siempre tendrán un sistema oligárquico, otras tendrán fluctuaciones, que aun siendo el baluarte de la democracia, también sufrirá la tiranía y la oligarquía. En la época clásica hay una división general de la sociedad, siempre hay particularismos debido a el carácter local de las polis. La división principal era entre ciudadanos y no ciudadanos, los no ciudadanos eran los esclavos y los extranjeros; y los ciudadanos estarían divididos entre los que tenían derecho en participar en política y los que no, el requisito fundamental para participar en política era la posesión de tierras, en las que se basaba la riqueza tradicional de la Hélade, en Atenas por ejemplo los Pentakosimedimnoi y los Hyppies, eran en principio los que tenían derecho a participar y tener cargos. En los regímenes democráticos la proporción de población que puede optar a cargos públicos irá progresivamente en aumento. En cambio en los regímenes oligárquicos el poder siempre estará en manos de unos pocos, como es el caso de esparta, con un régimen cerrado y segregador, muchos de los habitantes del estado laconio no tendrán el estatus de ciudadano (espartiatas) si no que tendrán un estatus considerado menor. Es difícil de generalizar pero la población que no tenía el estatus de ciudadano era de un origen muy diverso y fluctuante con el tiempo, en el caso Espartano, los Metecos e Hilotas no son ciudadanos por que no participan en el gobierno de la polis, pero sin embargo si que son habitantes de la polis, pero su condición deriva de sus orígenes, luego hay que añadir que hay espartiatas que también pueden perder su estatus, al perder su posición económica y no poder hacer frente a las contribuciones necesarias. En el caso Ateniense, es distinto, con la democracia los ciudadanos participan en política, y a partir de la introducción del Misthos, la ciudadanía se hace mas restrictiva, solo es ciudadano aquel que es hijo de padre y madre ciudadana, la mujer es ciudadana pasiva, pero si trasmite la ciudadanía. De esta manera podemos ver que la sociedad Espartana excluye a la población que no puede hacer frente a los gastos necesarios para ser ciudadano, y sin embargo Atenas procura que sus ciudadano humildes participen en política, dos versiones contrapuestas.
La población que no tiene derecho a participar en la política, no son ciudadanos propiamente dichos; en Atenas los Thetes, la clase inferior, no tiene derecho a ocupar cargos pero se la permitirá asistir a las asambleas; ahora bien población no ciudadana como los metecos podrán llegar a poseer ingresos importantes y tener fortuna, pero no se transforma en beneficios políticos, el derecho está en la tierra, es una sociedad plutocrática, y actividades como el artesanado o el comercio, no serán bien vistas por la población y ya desde épocas antiguas se crea una ideología de desprestigio a estas, solo hay que leer la Odisea para verlo.
Por último he de hablar de los no libres, es decir la población esclava, el caso de Esparta es destacable, pues tienen a una comunidad en estado no libre, los Mesenios, que son dependientes universalmente, un pueblos sometido. Por lo que respecta a las otras polis la mayor parte de la esclavitud proviene de compras de prisioneros de guerra y son comprados por los griegos; en Atenas con Solón la esclavitud por deudas se prohíbe (Misthophoria) por lo que los esclavos que hayan lo serán por compra, la manumisión del esclavo no era muy fecuente y estaba ligada a disposiciones legislativas u otras condiciones. Hay que tener en cuenta que los esclavos eran muy rentables participaban en las tareas de producción, especialmente artesanal, aportando beneficio a sus amos.
En conclusión podemos extraer que la multiplicidad de partiularismos nos impieden establecer una realidad absoluta que ilustre tal como vivían los antiguos griegos, sin embargo la limitación de las fuentes, que nos muestran su mundo desde un punto de vista (el Ateniense) nos condensan las diferentes posturas, haciendo referencia a su proximidad o lejanía respecto a esta polis del Ática. De este modo nuestra capacidad de analisis se basará en exclusiva de las regiones que estén redactadas por las fuentes, estableciendose modelos y la extensión de estos mismos hacia otras regiones que no nos han dejado constacia de su composición (tal como pasa con los regímenes políticos) pero no obstante la pertenencia a un grupo social u otro, era debido en general a unas características comunes y comportaba también el desempeño de unas actividades concretas y unos beneficios u obligaciones.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Hora |
|
|
|
|
|
 |
|
Publicaciones Indispensables |
|
|
|
|
|
|
BAINES, J.; MALEK, J: Egipto. Dioses, templos y Faraones. Barcelona, 1993.
DONADONI, S: El Hombre Egipcio, Madrid, 1991.
GALAN, J. M.: El Imperio Egipcio. Inscripciones ca. 1550-1300 a.c. Madrid, 2002.
Bowman A.: Egypt after the Pharaohs, 332 BC-AD 642. Britihs Museum publications. London 1986.
Geneviève H. & Valbelle D.: Instituciones de Egipto. Cátedra. Madrid 1998.
Guzmán A. & Gómez F.: Alejandro Magno. De la historia al Mito. Alianza. Madrid 2001.
Préaux C.: El mundo helenístico: Labor. Barcelona. 1984.
Polibio. Historias V-XV. Gredos. Madrid 1996.
Plutarco: Vidas Paralelas. Alejandro Magno – Cesar. Alianza. Madrid 2003.
Shaw I (ed.): The Oxford history of Ancien Egypt. Oxford University Press. Oxford 2000.
Vanoyeke V.:Los Ptolomeos, ultimos faraones de Egipto: desde Alejandro hasta Cleopatra. Adelbarán. Madrid 2000.
GALAN, J. M.: Cuatro viajes en la Literatura del Antiguo Egipto, Madrid, 1998.
GRIMAL, N.: Historia del Antiguo Egipto. Madrid, 1996.
EDWARDS, I. E. S.: Las Pirámides de Egipto. Barcelona, 2003.
FRANKFORT, H.: Reyes y Dioses. Madrid 1998.
KEMP, B. J.: El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización. Barcelona, 1992.
LOPEZ, J.: Cuentos y Fábulas del Antiguo Egipto, Barcelona 2005.
MANETÓN (notas C. Vidal): Historia de Egipto. Madrid, 2003.
MONTET, P: Egipto Eterno. Madrid, 1996.
MONTET, P.: La Vida cuotidiana en el Antiguo Egipto. Barcelona, 1959.
MORENO GARCIA, J.C.: Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150 a.c). Barcelona 2004.
O´CONNOR, D.; SILVERMAN, D. P (ed): Ancient Egyptian Kingship, Leiden 1995.
POSENER. G.: Litérature et politique dans L´ Égyte de la XII dynastie, París, 1969.
POSENER. G.: L´Enseignement Loyaliste. Sagesse égyptienne du Moyen Empire, Geneve, 1976.
POSENER. G.: De la Divinité du Pharaon. Paris, 1940.
QUIRKE, S.: La Religión en el Antiguo Egipto. Madrid, 2003.
SHAW. I (ed) The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford, 2000.
SERRANO, J. M.: Textos para la Historia Antigua de Egipto, Madrid, 1993.
TRIGGER, B. G. ; KEMP, B. J.; O´CONNOR, D.; LLOYD, A. B : Historia del Antiguo Egipto. Barcelona, 1995.
WILKINSON, R. H.: Los Templos del Antiguo Egipto. Barcelona 2002.
VANDIER, J.: Manuel d´arquéologie égyptienne. Paris, 1978.
|
|
|
|
|
|
|
|