Guerra y ejército
Guerra y Ejército  
  Bienvenida
  Egipto
  Mesopotamia y Anatolia
  Grecia
  => Historia Social de Grecia
  => La Guerra de Troya
  => Maratón
  => El Helenismo
  Roma
  Visitantes
La Guerra de Troya

Troya y los Micénicos

 

Introducción

 

Para todo arqueólogo sería un gran descubrimiento encontrar en los archivos micénicos algún tipo de información referente a la partida de Agamenón hacia Troya, aunque hemos de ser conscientes de que es poco probable que esto suceda, ya que la documentación que se guardaba era anual y al finalizar el año se destruya.

 

La sociedad que elaborarán las tablillas de los centros Micénicos, nombre dado por el yacimiento epónimo, parece ser que es la que realizará una de las guerras que más ríos de tinta han hecho derramar y más fama tendrá en la antigüedad, es decir, la Guerra de Troya.

 Localización de Troya

Esta guerra la conocemos, y la conocieron los antiguos, por los dos poemas épicos atribuidos a Homero para algunos se nos presenta como un pseudohistoriador, para otros un simple aedo itinerante, incluso para algunos una persona totalmente ficticia que la tradición creará para solventar el problema de autoría de las dos obras; probablemente las tres visiones tengan su parte de verdad y la realidad de Homero solo sea un símbolo de la producción literaria, y un nombre que poner al creador de unas de las obras literarias más importantes de la historia de la humanidad.

 

Pero el sustrato social de estas obras es mucho más complejo de lo que parece; Homero creará un mundo y unos personajes que ha recogido a través de la tradición oral, pero no obstante la sociedad que vivió esta guerra no es la misma que comparte cronología con el poeta ciego. La sociedad que se desprende de las líneas de los dos poemas épicos, pertenece a un mundo que en época de Homero ya había dejado de existir, este es el mundo Micénico. El mundo Micénico es para muchos la primera gran civilización griega de la península Balcánica, en un territorio en el que más tarde se asentaría la Hélade, pero en una cronología mucho mas antigua.

 

Esta cultura se encuadra durante el Bronce Final, compartiendo protagonismo con otras paradigmáticas civilizaciones como pueden ser la Hitita o la Egipcia, con las que mantendrá contactos comerciales y posiblemente diplomáticos.

 

La guerra de Troya se nos presenta como la gran batalla que finaliza un proceso histórico y da comienzo a otro, de este modo que la llama que ha iluminado el Periodo del Bronce Final se apagará y se iniciará la Época Oscura que irá conformando las bases del Mundo Griego.

 

 

 

EL Lineal B

 

El mundo Micénico, se articulará en una serie de reinos que tienen como punto neurálgico sus respectivos palacios, como centros administrativo y de poder; en estos centros se llevará a cabo la organización de los diferentes reinos, en Laconia estará Esparta, en Mesenia Pilos, en el Ática Atenas, en Beocia Tebas, Gla y Orcómeno, o en Creta Cnosos, siendo estos los palacios mas destacados. De esta manera se presenta un mundo fragmentado pero con una serie de rasgos comunes, aún así la teórica capitalidad de Micenas le confiere a esta cultura su nombre.

 
Tablilla con lineal B

La aparición de un sistema administrativo obligará a la creación de un medio de registro como es el de la escritura, siendo en este caso el denominado Lineal B, siendo una escritura silábica, adaptación al antiguo idioma griego del silabario Cretense conocido como Lineal A, estos a su vez tuvieron otro silabario conocido como escritura jeroglífica, escritura que se presenta en el famoso disco de Festos. La importancia de la escritura radica en el interés de registrar una serie de datos para poder llevar una organización desde los puntos de poder. El registro de las cosechas y la producción es indispensable para poder llevar a cabo las labores de atesoramiento y redistribución, el control de los recursos permite a los poderes centrales llevar a cabo labores estatales, la construcción de infraestructuras (como los palacios) o el mantenimiento de otros sectores no productivos, como son los comerciantes de palacio o los funcionarios, será posible a este control.

 

La aparición y posterior desciframiento de esta escritura (Ventris & Chadwik) posibilitará al estudio de esta cultura, sin embargo las fuentes documentales encontradas se limitan a dos puntos, en Pilos y Cnosos, siendo la primera donde la información es mas interesante. La información aportada por las tabletas de Pilos nos ilustran sobre los diferentes poderes que organizan el mundo de Pilos, situándose a la cabeza el Wa-na-ka, el soberano, a este le seguirán el La-wa-ge-ta, como poderes centrales, seguidos por otros poderes de cantonales y de menos importancia como : los Telesta, Kasireus, o E-qe-ta, entre otros. En los documentos también se nos ilustran diferentes actividades económicas, en especial de carácter agropecuario, sin duda con un interés de controlar la producción, son listas de carácter anual y no se hacen con un interés de perdurar en el tiempo. Este tipo de registro se hace en una serie de tablillas de arcilla que serían almacenadas en algún tipo de habitáculo para tal cometido, como un archivo, siendo destruidas al finalizar el año en curso. La destrucción del palacio de Pilos, y el incendio del habitáculo donde se encontraron las tablillas, posibilitó la cocción de estas y que perduraran en el tiempo, de manera que la destrucción nos ha permitido conocer mas de ellos.

 

 

 

La tecnología del Bronce Final

 

 

 

El encuentro de los archivos de Pilos y de Cnossos alentaron con el descubrimiento de algún tipo de información sobre la guerra de Troya, como la partida de los Aqueos. Pero esto no fue así, no hay ningún indicio sobre tal épica batalla, sin embargo estos documentos si que nos facilitan una información muy valiosa, aunque limitada, sobre la tecnología y el equipamiento militar de los mismo micénicos.

 


Casco de colmillos de jabalí y armadura de bronce (Dhendrá)

En los textos se cita al Lawagetas, que se suele interpretar como “el conductor del pueblo” entendido el pueblo como el pueblo en armas, por lo que se le suele asignar una función guerrera, no obstante la realidad de la información no nos confirma esta verdad. La información de la que disponemos se complementa también con la información arqueológica que nos aporta una valiosa documentación. un rasgo característico es la presencia de armadura, el bronce era el material por excelencia, sin embargo también parece que existieran armaduras de materiales blandos, como puede ser el lino o el cuero, formadas por sucesivas capas de material; en Dhendrá (Argólide) se encontró hecha de placas de bronce, como en las tablillas se enumera, el cobre tuvo que ser un material pirincipal para la confección de este tipo de atuendo. También se documenta el uso del yelmo, hecha de una base de cuero con placas metálicas para el refuerzo, contando con dos carrilleras para proteger la cara, también hay que destacar los yelmos hechos de colmillos de jabalí que también aparecen relatados en la Iliada y que la arqueología han recuperado.

 

Otro aspecto de la tecnología militar del periodo es sin duda el de los carros de guerra, parece ser que la importancia en la guerra de estos era mas bien secundaria y que era mas bien un medio de prestigio para la élite militar. En numerosas tablillas y estelas aparecen representados mostrándose como iconos de una ideología del poder, en algunas tablillas de Cnosso se hace referencia a la fabricación de los radios de ruedas, de las ruedas, y los mismos carros. Por lo que se refiere a las armas ofensivas, sin duda las únicas que identificamos son las espadas o dagas y las lanzas, armas hechas para llevar a cabo enfrentamientos cuerpo a cuerpo, en unidades individuales, mostrando un tipo de guerra propio de este periodo, y tampoco hay que olvidar el doble hacha, probablemente mas de uso ritual que militar, pero siendo representativa en la iconografía y en las representaciones simbólicas de este pueblo.

 

Por último también tengo que citar la fuerza naval, que si bien era principalmente de uso comercial, seguramente tendría una gran importancia en los estados costeros, no hay que olvidar que en una tablilla de Pilo se hace referencia a la vigilancia de las cosas y a un inminente ataque por mar.

 

 

 

La Guerra de Troya

 

 

 

El mundo micénico es el que suele interpretar como el de los Aqueos que participan en la Guerra de Troya que se relata en los poemas Homéricos, probablemente el trascurso de la Guerra de Troya pueda encuadrarse dentro del periodo de expansión micénica, teniendo de este modo los relatos de Homero una base de veracidad, situándose un híbrido entre la realidad acaecida y la magnificación de los hecho, dándole tintes casi mitológicos. Probablemente se trate en principio una operación emprendida por una coalición de los diferentes reinos para llevar a cabo campañas de pillaje y botín; siendo substituido en el relato por el mítico rato de Helena, siendo este hecho una metáfora o un símbolo para la posterioridad. De este modo Homero se nos presenta como el que culmina una labor que se había originado ya desde el periodo micénico, en el que se elaboraría el relato primitivo, hasta su fijación escrita. En el relato de la Iliada, se nos presentan multitud de datos que se corroboran en la arqueología o en las tablillas de lineal B, la preeminencia de Micenas es visible por la imponencia de sus construcciones o los principales reinos que se mencionan en el poema se identifican con los restos mas espectaculares de recintos palaciegos. En cambio sobre la historicidad de personajes tan protagónicos de los poemas como Aquiles, Odiseo, Príamo, Agamenón o la misma Helena, no son mas veraces que lo que los relatos Homéricos pueden transmitir, su veracidad tal y como aparecen en estos no puede probarse, y teniendo en cuenta la consiguiente presentación que hace Homero de estos no tenemos pruebas fehacientes de su existencia real.

 
Reconstrucción de la ciudadela de Troya

Según los trabajos arqueológicos sobre el solar de la antigua Troya, actual Hissarlik, se documenta una destrucción en el nivel VI, mas o menos en el periodo en que se sitúa la Guerra de Troya. En este punto se habría producido el enfrentamiento entre los dos pueblos, los aqueos bajo la autoridad de Agamenón y los Troyanos con su rey Priamo. Según las excavaciones de Schiliemann la Troya desenterrada no era mas que un pequeño núcleo de población, mostrando un desencanto por este descubrimiento, de unos 300 habitantes aproximadamente que no podría haber mantenido a un ejercito muy numeroso, aproximadamente unos 70 y 80 soldados. No obstante con las excavacione de Korfmann, se ha puesto de relieve que lo que se interpretaba como la ciudad no era otra cosa que la ciudadela, donde residían los poderes centrales, rodeada de una muralla, pero en su inmediaciones se situaba una población que podría tener una superficie mayor al de la antigua Micenas, caracterizándose esta como una ciudad oriental mas próxima a grandes ciudades como Hattusha o Azur, aunque sin rivalizar con su tamaño con estas.

 

En la documentación Hittita contemporánea se menciona el reino Ahhijawa, lo que viene a interpretarse como los Aqueos, que desempeña un papel crucial en las fronteras occidentales del Imperio Hittita, a este estado se le confiere un estatus de gran potencia similar al de Egipto o Babilonia, aunque no obstante para nosotros esta realidad es bastante oscura y la interpretación de ambos términos es mas que discutible.

 

La situación de Troya es un punto de paso entre ambos continentes, un lugar de paso y de encuentro, teniendo una importancia estratégica inmensa, el control de los pasos del Mediterráneo y el Mar Negro propiciaría Troya unos recursos de esta circulación, los Micénicos con su vertiente expansiva necesitarían de puntos estratégicos para poder asentar su influencia, parece ser que la ciudad de Millawanda (tal vez Mileto?) fue ocupada por los micénicos, y el mismo interés podrían haber tenido por la ciudad de Troya, por lo que el conflicto probablemente se trataba mas de una lucha por el control económico y político de esta zona, mas que por la venganza de un soberano al haber manchado el nombre de su hermano por la deshonra de su mujer.

 

 

 

Conclusión

 

 

 

A mi modo de ver la Guerra de Troya y el colapso del mundo Micénico forman parte de un todo, el mediterráneo oriental vivirá un periodo turbulento, en el que los poderes centrales sucumbirán y aparecerá la edad oscura. La presencia de los Pueblos y otros movimientos de población acaecerán la desaparición de numerosos estados. Un periodo en donde la violencia se generaliza, la piratería y las luchas se multiplican, en este trasfondo se puede circunscribir las destrucción de Troya, la invasión y los motivos dados por Homero no forman parte de la épica, que si bien pudo tener un trasfondo real, no quiere esto decir que sea real tal cual la situación.

 

La destrucción de Troya marcará el inicio de una nueva época, la del surgimiento de la polis, situación diferenciada de las prácticas micénicas de poder y difusión. No todos los espacios habitados se van a mover con la misma variable, pero si que van a sufrir de un modo u otro esta desestabilización. Que no obstante siempre hay que tener en cuenta que este periodo también marcará el fin de la edad del Bronce y la progresiva incorporación de una nueva tecnología, la metalurgia del hierro.

 

Por último indicar que si bien la destrucción de Troya se presenta como el fin de una época es esta también la que según las fuente, será la continuadora y la creadora del poder Romano, con Eneas, hijo de Anquises.

Hora  
   
Publicaciones Indispensables  
  BAINES, J.; MALEK, J: Egipto. Dioses, templos y Faraones. Barcelona, 1993.

DONADONI, S: El Hombre Egipcio, Madrid, 1991.

GALAN, J. M.: El Imperio Egipcio. Inscripciones ca. 1550-1300 a.c. Madrid, 2002.

Bowman A.: Egypt after the Pharaohs, 332 BC-AD 642. Britihs Museum publications. London 1986.

Geneviève H. & Valbelle D.: Instituciones de Egipto. Cátedra. Madrid 1998.

Guzmán A. & Gómez F.: Alejandro Magno. De la historia al Mito. Alianza. Madrid 2001.

Préaux C.: El mundo helenístico: Labor. Barcelona. 1984.

Polibio. Historias V-XV. Gredos. Madrid 1996.

Plutarco: Vidas Paralelas. Alejandro Magno – Cesar. Alianza. Madrid 2003.

Shaw I (ed.): The Oxford history of Ancien Egypt. Oxford University Press. Oxford 2000.

Vanoyeke V.:Los Ptolomeos, ultimos faraones de Egipto: desde Alejandro hasta Cleopatra. Adelbarán. Madrid 2000.


GALAN, J. M.: Cuatro viajes en la Literatura del Antiguo Egipto, Madrid, 1998.

GRIMAL, N.: Historia del Antiguo Egipto. Madrid, 1996.

EDWARDS, I. E. S.: Las Pirámides de Egipto. Barcelona, 2003.

FRANKFORT, H.: Reyes y Dioses. Madrid 1998.

KEMP, B. J.: El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización. Barcelona, 1992.

LOPEZ, J.: Cuentos y Fábulas del Antiguo Egipto, Barcelona 2005.

MANETÓN (notas C. Vidal): Historia de Egipto. Madrid, 2003.

MONTET, P: Egipto Eterno. Madrid, 1996.

MONTET, P.: La Vida cuotidiana en el Antiguo Egipto. Barcelona, 1959.

MORENO GARCIA, J.C.: Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150 a.c). Barcelona 2004.

O´CONNOR, D.; SILVERMAN, D. P (ed): Ancient Egyptian Kingship, Leiden 1995.

POSENER. G.: Litérature et politique dans L´ Égyte de la XII dynastie, París, 1969.

POSENER. G.: L´Enseignement Loyaliste. Sagesse égyptienne du Moyen Empire, Geneve, 1976.

POSENER. G.: De la Divinité du Pharaon. Paris, 1940.

QUIRKE, S.: La Religión en el Antiguo Egipto. Madrid, 2003.

SHAW. I (ed) The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford, 2000.

SERRANO, J. M.: Textos para la Historia Antigua de Egipto, Madrid, 1993.

TRIGGER, B. G. ; KEMP, B. J.; O´CONNOR, D.; LLOYD, A. B : Historia del Antiguo Egipto. Barcelona, 1995.

WILKINSON, R. H.: Los Templos del Antiguo Egipto. Barcelona 2002.

VANDIER, J.: Manuel d´arquéologie égyptienne. Paris, 1978.
 
 
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis